Abstract:
La presente investigación se realizó en cuatro comunidades de la cuenca del río Talgua
(Flor de Café, Buena Vista, Pinabetal y Santa Fe), en la ciudad de Catacamas, Olancho,
Honduras, entre los meses de mayo y agosto, con el objetivo de promover el desarrollo
territorial de la cuenca. El estudio consistió en evaluar el capital territorial, considerando
para ello diez elementos: la imagen y/o percepción; las relaciones externas y los
mercados; los conocimientos y técnicas; la cultura e identidad; las actividades
productivas y empresas; los recursos naturales, los recursos físicos; los gobiernos locales
y recursos financieros; los servicios básicos; y los recursos humanos con el fin determinar
el cambio del capital territorial en la ultima década, tratando de descubrir los elementos
constitutivos de la riqueza del territorio e identificar los elementos que limitan y/o
potencializan el desarrollo del mismo. Asimismo, a través de una visión integral construir
participativamente un proyecto de territorio que permita desencadenar un proceso de
desarrollo del mismo; como consecuencia de los elementos del capital que produzcan un
efecto en cascada sobre los demás componentes. La información se recopiló a través de
metodologías participativas del sistema de análisis social “SAS”, observación y
entrevistas con agentes claves. Para ello, se realizaron talleres comunitarios, con la
participación de los habitantes de las comunidades y algunos actores externos de interés.
Al realizar las comparaciones respectivas, se observó que en promedio las condiciones
del capital territorial han mejorado en siete de de los componentes; sin embargo, la
dinámica fue negativa para los recursos naturales, la imagen y la cultura e identidad (1.1;
0.6; 0.3 respectivamente). Además, el nivel de conocimientos y técnicas ha tenido el
crecimiento más rápido de todos los componentes en los últimos años (1.0), pero presenta
los valores mas bajos (1.9), con respecto a los demás componentes. Producto del análisis
de la dinámica causal se determinó que los componentes recursos humanos, actividades
productivas, cultura e identidad y los recursos naturales puedan utilizarse como puertas
de entrada (catalizadores), por su efecto en cascada sobre los demás componentes, para
definir la estrategia de desarrollo territorial para las comunidades de la cuenca del río
Talgua. En consecuencia, el uso de metodologías participativas del sistema de análisis
social “SAS”, como herramienta principal, facilitó el abordaje territorial y promovió la
participación, el análisis y la acción colaborativa de los actores, en tal sentido, dichas
metodologías deben considerarse dentro del proceso de ejecución de la estrategia para
contribuir a la sostenibilidad de la misma.