Abstract:
El taller se ejecutó en Antigua Guatemala del 5 al 8 de Febrero 2006.
El objetivo de la actividad fue intercambiar información y lecciones aprendidas sobre el uso del enfoque de ecosistemas en las enfermedades de Chagas y Dengue en Centro América y el Caribe, con énfasis en los métodos, los resultados y el uso actual y/o potencial de los mismos. Participaron instituciones internacionales y ejecutores de proyectos de investigación de Centro América y el Caribe relacionados con Dengue y Chagas, incluidos equipos de investigadores de Honduras y Guatemala relacionados con la enfermedad de Chagas y grupos de Guatemala, México y Cuba en Dengue. La actividad incluyó presentación de avances de proyectos y mesas de discusión con temas como interacción Ambiente-Sociedad-Enfermedad en ambas enfermedades.
Algunas de las conclusiones a las que se llegó son las siguientes: La transdisplinaridad ha trascendido al trabajo intersectorial. El Enfoque de Ecosalud ha permitido enfocar las principales causas y factores de riesgo que, a mediano plazo han servido para definir estrategias de acción (enfoque multicausal). Se ha propiciado la apertura de espacios de participación y formación de grupos comunitarios para el control de riesgos y enfermedades. Se ha permitido un desarrollo, fortalecimiento e integración de las capacidades de los investigadores y comunidades a diferentes niveles, así como la valoración de las costumbres y prácticas de la comunidad en varios aspectos.
Algunas de las recomendaciones fueron: profundizar en practicas culturales en comunidades indígenas; tomar en cuenta aspectos de desnutrición y su tratamiento; implementar estudios de evaluación de los enfoques integrados y su sostenibilidad; implementación de estudios de costo-beneficio y costo-efectividad.
Se recalcó la importancia de los grupos multidisciplinarios y la inclusión del mayor número de instituciones así como la importancia de la divulgación de los resultados obtenidos a los usuarios de la información y a las comunidades.
Algunas investigaciones comparten experiencias similares y se sugirió hacer publicaciones científicas conjuntas, Se recomendó que estas publicaciones y los datos obtenidos sean dados a conocer a la comunidad mundial.